![]() |
![]() ![]() ![]() |
Salud |
|
Aumenta inactividad física riesgo de enfermedades crónicas en el mundo | |
Por: Redacción Fundamentos | |
![]() CDMX.-: Recomienda que el nivel de actividad física para los adultos es de al menos 150 minutos. / Agencia/archivo
|
|
CDMX / 2018-09-08 09:50:00.- La falta de actividad física en los seres humanos aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas en todo del mundo, incluida la diabetes tipo dos, demencia, males cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS), además indicó que “Los niveles de inactividad son más del doble en los países de altos ingresos en comparación con los de bajos ingresos, con una tendencia creciente en los países de altos ingresos". Según el informe, la inactividad física habitual aumenta el riesgo de una mala salud de las personas, incluidas las enfermedades cardiovasculares, varios tipos de cáncer y diabetes, caídas y afecciones de salud mental. A través de un comunicado, destacó que alrededor del mundo, aproximadamente una de cada tres mujeres y casi uno de cada cuatro hombres no hace suficiente ejercicio para evitar este tipo de enfermedades. Según muestra la investigación, publicados en la revista The Lancet Global Health, más de uno de cada cuatro adultos en el mundo, mil 400 millones de personas o el 28 por ciento, están físicamente inactivos. El documento, escrito por cuatro expertos de la OMS, actualiza las estimaciones de 2008 sobre los niveles de actividad y, por primera vez, informa análisis de tendencias que muestran que, en general, el nivel global de inactividad en adultos permanece prácticamente sin cambios desde 2001. Las mujeres son menos activas que los hombres, con una diferencia de más del 8 por ciento a nivel mundial, es decir el 32 por ciento en hombres, frente al 23 por ciento de las mujeres. La máxima instancia sanitaria global recomienda que el nivel de actividad física para los adultos es de al menos 150 minutos de intensidad moderada o 75 minutos de actividad intensidad vigorosa cada semana, por lo que las personas que no cumplen con ello tienen un riesgo mayor de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo dos, demencia y algunos cánceres. La investigación reveló que los países de altos ingresos son más inactivos, con un 37 por ciento, en comparación con las naciones de ingresos medianos y bajos, que ubican una inactividad del 26 y 16 por ciento, de manera respectiva. La principal investigadora del estudio, Regina Guthold, expresó: "Los niveles de inactividad son más del doble en los países de altos ingresos en comparación con los de bajos ingresos, con una tendencia creciente en los países de altos ingresos". La experta de la OMS indica que la región de América Latina y el Caribe, así como los países occidentales de altos ingresos son las dos regiones del mundo con mayores niveles inactividad y con tendencias a seguir en aumento. “Estos datos muestran la necesidad de que todos los países aumenten la prioridad otorgada a las acciones nacionales para proporcionar los entornos que respaldan la actividad física y aumentar las oportunidades para las personas de todas las edades y habilidades, para que estén activas todos los días”, subrayó la OMS. El nuevo Plan de acción mundial sobre actividad física establece el objetivo de reducir la inactividad física en un 10 por ciento para el próximo 2025 y un 15 por ciento al 2030, destacó la declaración. Para el estudio se analizaron 358 encuestas, que recopilaron datos de casi dos millones de personas de todo el mundo, quienes informaron sus niveles de actividad tanto en el trabajo como en el hogar. Los participantes incluyeron personas mayores de 18 años en un total de 168 países, un aumento respecto del estudio anterior de la OMS de 2010, que incluyó solo 146 naciones. |
|