Nacional |
|
Crece pobreza en México; hay 3.8 millones más en esta condición: Coneval | |
Por: Agencia | |
![]() CDMX.-: México también agregó 2.1 millones de personas en pobreza extrema para un total de 10.8 millone / Agencia
|
|
CDMX / 2021-08-05 14:42:10.- En México el número de habitantes en situación de pobreza creció en 3.8 millones de 2018 a 2020, que ya afrontaba una década con una tendencia similar, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la PolÃtica de Desarrollo Social (Coneval). La cifra de mexicanos en pobreza pasó de 51.9 millones en 2018 a 55.7 millones el año pasado, un número más alto que la población total de paÃses como España, Colombia y Argentina, mientras que el porcentaje de habitantes pobres creció a 43.9% frente al 41.9 % de dos años atrás. De acuerdo con informado, México también agregó 2.1 millones de personas en pobreza extrema para un total de 10.8 millones, el 8.5% de la población total, un aumento de 1.5 puntos porcentuales frente a 2018. El secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz, comentó: "Claramente la emergencia sanitaria (por la pandemia) ha profundizado los desafÃos que enfrenta la polÃtica de desarrollo social en todos los ámbitos, principalmente en el ingreso, salud, educación y alimentación de la población". Mientras que la medición de la lÃnea de pobreza por ingresos se basa solo en el indicador económico y el valor de la canasta alimentaria y no alimentaria, la medición general del Coneval es multidimensional y contempla también el acceso a servicios sociales, alimentos y otros recursos no monetarios. En este contexto, el Coneval reportó que la población con un ingreso inferior a la lÃnea de pobreza se incrementó en 5.1 millones de personas de 2018 a 2020, al alcanzar 66.9 millones de mexicanos, el 52.8 % del total. Además de 2.9 millones de casos y más de 242 mil muertes, la cuarta cifra más alta del mundo, la crisis de la pandemia de COVID-19 provocó una contracción histórica de 8.2% del PIB en 2020. Pero desde antes de la pandemia, el Coneval ha reportado de forma consistente que dos de cada cinco mexicanos viven en pobreza, apuntó Cruz. Nabor Cruz indicó: "Lo que estamos reportando el dÃa de hoy es un dato porcentual que sigue manteniendo esa tendencia por arriba del 40%". Los consejeros del Coneval enfatizaron que la pandemia agravó la pobreza, pero no es el único elemento que explica el panorama. Guillermo Cejudo, consejero, argumentó: "Lo que estamos viendo no es atribuible a un solo factor, sino es la combinación de las trayectorias de largo plazo, las decisiones gubernamentales y, desde luego, el 'shock' externo brutal que ha constituido la pandemia". La pobreza aumentó en 19 de los 32 estados del paÃs en los últimos dos años. Los estados con mayor proporción de pobreza son Chiapas (75.5%), Guerrero (66.4%), Puebla (62.4%) y Oaxaca (61.7%), todos en el centro y sur del paÃs. Mientras que las entidades con menor población en pobreza fueron Baja California (22.5%), Nuevo León (24.3%), Chihuahua (25.3%) y Coahuila (25.6 %), todos estados fronterizos del norte. A pesar de que la pobreza en la población urbana creció de 36.8% a 40.1%, esta situación disminuyó en la población rural, que pasó de 57.7 % a 56.8 %. El porcentaje de menores de 18 años en pobreza se incrementó de 50.3% a 52.6%, mientras que el de adultos pasó de 36.5% a 39.5%. Tanto hombres como mujeres tuvieron aumentos de pobreza, ya que ellos pasaron de una proporción de 41.2% a 43.4%, mientras que ellas pasaron de 42.6% a un 44.4% actual. Para la población indÃgena, la pobreza incrementó de 75.8% a 76.6%, con un 35.7% en pobreza extrema. En contraste, en personas que no son hablantes de lengua indÃgena, la pobreza subió 0.5 puntos porcentuales a 34.7%, con solo 6.8 en pobreza extrema. El titular del Coneval, agregó: "De manera muy enfática lo planteamos, los resultados de la medición multidimensional de la pobreza son un insumo clave para enfrentar el desafÃo de la recuperación del ingreso de las personas y ofrecer atención prioritaria a los grupos y regiones que se han visto afectados por la pandemia". |
|