Nacional
Aprende en Casa exhibió las brechas tecnológicas en país: Coneval
Por: Redacción Fundamentos
CDMX.-: Aprende en Casa / Agencia
CDMX / 2021-09-28 14:24:19.- El Aprende en Casa exhibió las brechas tecnológicas que existen en México, reveló del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El pasado 27 de septiembre, el organismo presentó dos documentos “muy robustos” donde se presenta el primer análisis de la Estrategia Aprende en Casa.

Al respecto secretario Ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz, afirmó que en la Evaluación Inicial de la estrategia Aprende en Casa se analizaron los resultados del ciclo escolar y “Desafortunadamente esta estrategia de nueva cuenta exhibe las brechas tecnológicas que hay en las zonas poblacionales del país”, comentó.

Nabor Cruz aseguró que el Aprende en Casa mostró la gran diferencia tecnológica que hay en el país entre las zonas urbanas y rurales.

Pues mientras que en 48% de los hogares urbanos tienen disponibilidad de computadoras, laptops o tabletas electrónicas, sólo el 12% de hogares rurales tienen esa disponibilidad.

Además, el 65% de las casas en zonas urbanas tienen disponibilidad a conexión de internet, solamente el 18.7% en las rurales lo tienen.

Asimismo, el acceso al programa Aprende en Casa, que es uno de los 5 principales mecanismos de esta estrategia fue para el 95% de la población urbana y del 80% para la rural.

Ante ello, instó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) que se elaboren estrategias para poner al corriente a los estudiantes que quedaron rezagados por sus condiciones tecnológicas particulares.

Externó: “(Por lo que) manifestamos a la Secretaría de Educación Pública que sí pueda, en los primeros meses del retorno, estrategias para tratar de retomar el nivel de enseñanza con aquellos estudiantes que durante el año pasado quedaron rezagados”.

Por otra parte, el secretario ejecutivo del Coneval compartió que en el regreso a clases presenciales, el 27% de las primarias y secundarias del país no tienen acceso a agua potable.

Además, el 32% no cuenta con las instalaciones para los servicios básicos de lavado de manos, según datos oficiales de la SEP.

Por ello, el Coneval instó a la SEP que se direccione el programa La Escuela es Nuestra a los municipios marginados para que se habiliten las escuelas con dichas deficiencias, pues un tercio de las escuelas no tienen acceso a esos servicios básicos.

Externó: “Sí hacemos una serie de recomendaciones en la cual, estas estrategias gubernamentales de La Escuela es Nuestra pues se pueda focalizar a aquellos municipios y zonas de más alta marginación para que las escuelas que están en estas ubicaciones puedan ser habilitadas lo más pronto posible”.

De acuerdo con las cifras de la SEP, el 0.7% de los alumnos de primaria desertaron durante el 2020, mientras que en secundarias el abandono fue del 4.2%.

Debido a estos datos, el Coneval recomendó la creación de una estrategia focalizada en los estudiantes que ya no regresaron a las escuelas en este ciclo escolar.

“Consideramos que debe haber una estrategia muy focalizada para aquellos estudiantes, para ver cuáles son las razones por las cuales no están regresando a la escuela, seguramente por algún tema monetario”.

Así como reforzar el tema de becas y apoyos económicos a estos alumnos para disminuir la deserción escolar.

Por otra parte, el organismo sugiere que, para los alumnos que sí regresaron a las escuelas, se lleve a cabo una evaluación para el diagnóstico del conocimiento.