Nacional |
|
Desarrolla INIFAP tecnologÃa para determinar madurez del mango | |
Por: Redacción Fundamentos | |
![]() CDMX.-: Los dispositivos podrán ser utilizados para todas las zonas productoras / Agencia
|
|
CDMX / 2022-03-26 15:27:37.- Con el objetivo de evitar pérdidas por muestreo destructivo y conocer el momento ideal de cosecha del mango, especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, AgrÃcolas y Pecuarias (INIFAP) desarrollaron tecnologÃa que permite identificar el momento ideal de madurez del fruto sin destruirlo, informó la SecretarÃa de Agricultura y Desarrollo Rural. La tecnologÃa generada en el Instituto combina el procedimiento de Unidades Calor Acumuladas (UCA) y el cálculo de Materia Seca (MS) a cosecha de forma no destructiva, mediante el espectrómetro portátil F-751, desarrollado por los investigadores Jorge Alberto Osuna GarcÃa y MarÃa Hilda Pérez Barraza, detalló. La combinación de ambas técnicas permite lograr mayor certidumbre que el método tradicional destructivo, basado en el color de la pulpa y contenido de sólidos solubles totales (°Bx), que aunque son buenos indicadores de la madurez, generan pérdidas de hasta cinco por ciento de las 320 mil toneladas que se exportan anualmente. A través del espectrómetro F-751, el contenido de Materia Seca puede ser determinado sin dañar el fruto, lo que disminuirá pérdidas y consolidará el Ãndice mÃnimo de calidad (MQI, en inglés), el cual mide la aceptación potencial del consumidor para el producto comercializado en Estados Unidos, anotó. Para la técnica de acumulación de Unidades Calor (UC) generada por el INIFAP se utilizó el dispositivo Hobo Pro V2 Onset Corp, el cual registra la temperatura y humedad relativa antes del inicio de la floración y está programado para capturar datos cada 30 minutos. Los especialistas informaron que esta tecnologÃa es sencilla, económica y fácil de utilizar. Su uso permite cosechar frutos de mayor calibre, mejorar la vida de anaquel y presenten mayor contenido de sólidos solubles totales a consumo, cumpliendo con las exigencias del consumidor. De acuerdo con Osuna GarcÃa, ambos dispositivos podrán ser utilizados para todas las zonas productoras de mango Ataulfo, Tommy Atkins, Kent y Keitt en México y otros paÃses que los cosechen. Entre otros beneficios, dijo, se garantizarÃa un incremento de hasta dos toneladas por hectárea en al menos 20 por ciento de las 30 mil dedicadas a la exportación, lo que originarÃa hasta 12 mil toneladas adicionales y un alza en el calibre del fruto con diferenciales de precio de hasta dos dólares por caja. Explicó que la calidad al consumo del fruto de mango depende principalmente de la madurez a cosecha, por lo que un fruto inmaduro nunca alcanzará su máxima calidad potencial. Al tener mejor calidad en cuanto a color, aroma y sabor, el mango mexicano se posicionarÃa mejor al satisfacer las exigencias del consumidor estadunidense y se disminuirÃan en al menos 10 por ciento las pérdidas originadas por muestreos destructivos en las 300 mil toneladas dedicadas a la exportación, anotó. El investigador del INIFAP informó que el costo del espectrómetro F-751 es de 80 mil pesos mexicanos mientras que el costo del registrador HOBO Pro v2 de Temperatura y Humedad Relativa es de 11 mil pesos. |
|