MÉXICO / 2023-08-09 12:41:34.- Se han registrado desde 2019, 46 asesinatos o desapariciones de defensores indígenas en México, y solo un caso ha resultado en una condena para el agresor, de acuerdo a los informes de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH).
Según la ONU-DH, estos casos podrían estar vinculados a su labor de defensa y representan aproximadamente el 30 por ciento de todas las muertes y desapariciones de defensores de derechos humanos en ese periodo.
“Las personas líderes de estos pueblos están más expuestas a represalias o acciones violentas debido a su visibilidad por la defensa de su territorio y modo de vida. Su asesinato o desaparición tiene un efecto amedrentador sobre todo el pueblo indígena”, señaló Jesús Peña Palacios, representante adjunto en México de la ONU-DH.
El organismo reveló que ocho personas aún están desaparecidas y que en 32 de los 46 casos, los defensores indígenas estaban involucrados en actividades ambientales. Además, en 33 casos habían enfrentado incidentes de seguridad previos, con 10 de ellos habiendo presentado denuncias.
Los estados más afectados por estas agresiones fueron Oaxaca con 20 casos, Chihuahua con cinco, Guerrero y Michoacán con cuatro cada uno, y Chiapas con tres. A pesar de la cantidad de asesinatos y desapariciones, la ONU-DH lamentó que solo un caso haya resultado en una condena.
A pesar de que México tiene una población indígena significativa, con más de 23 millones de personas identificándose como indígenas, han enfrentado conflictos armados crecientes debido a la expansión del crimen organizado en sus comunidades.
La ONU-DH destacó que México fue uno de los promotores del Acuerdo de Escazú, el cual protege los derechos de acceso en asuntos ambientales y podría reforzar la protección de los defensores indígenas de derechos humanos. |