Internacional
Informe del GIEI evidenció el desinterés del Gobierno mexicano por reformar su sistema de justicia corrupto: NYT
Por: Redacción Fundamentos
CDMX.-: El texto señala que el segundo y último reporte del equipo GIEI no establece concluyentemente lo que pasó a los estudiantes / Adolfo Vladimir / Cuartoscuro.
CDMX / 2016-04-27 09:56:27.- El más reciente reporte del grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso del ataque a los normalistas de Ayotzinapa exhibe la falta de voluntad del Gobierno mexicano para reformar el corrupto sistema de justicia que existe en el país, consideró en su editorial de este martes el diario estadounidense The New York Times.

El editorial, publicado bajo el título Mexico Runs Away From the Truth, hace una revisión de los hallazgos que presentó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en su último informe presentado el domingo pasado, a partir del cual considera que los investigadores emiten una condena a la corrupción reinante en el sistema de justicia mexicano.

El texto señala que el segundo y último reporte del equipo GIEI no establece concluyentemente lo que pasó a los estudiantes, pero “es imposible no interpretar como una condena al sistema de justicia de México notoriamente corrupto y frecuentemente brutal".

También refiere que el gobierno mexicano hizo gala de su falta de sensibilidad para con los ciudadanos mexicanos al estar ausente en la presentación del informe que se realizó el fin de semana en la Universidad del Claustro de Sor Juana.

El diario estadounidense consideró que "ninguno de los funcionarios mexicanos se tomaron la molestia de presentarse. Esto habla con creces de la falta de voluntad política de reformar las instituciones judiciales y de la insensibilidad hacia sus ciudadanos".

El duro editorial del The New York Times fue publicado luego de dos amplios reportajes sobre el caso Iguala que aparecieron en su primera plana el fin de semana, en los que destaca los errores en la investigación del caso señalados por los expertos de la CIDH.

El editorial destaca que el reporte “dice que la versión de los eventos está basada en relatos de testigos que fueron torturados. Culpa a los investigadores mexicanos por fracasar en explorar pistas y por rehusarse a corregir hallazgos anteriores al presentárseles nueva evidencia".

"La conducta del Gobierno alimentó amplia especulación de que funcionarios federales jugaron un papel en el crimen y luego buscaron cubrir sus pasos. En lugar de reconocer la importancia de los hallazgos, el Gobierno mexicano bloqueó las solicitudes de información y acceso a testigos clave", aseveró el diario.

La página editorial del rotativo estadounidense coincidió con el GIEI en que la aparición de notas despectivas contra dos de los expertos en la prensa mexicana permitía interpretar el sentir del Gobierno mexicano.

"Cuando artículos despectivos sobre dos de los investigadores -Claudia Paz y Paz, la ex fiscal general de Guatemala, y Ángela Buitrago, una ex fiscal colombiana- aparecieron en la prensa mexicana, el equipo razonablemente interpretó éstos como una campaña de difamación llevada a cabo con la bendición del Gobierno cuya credibilidad habían minado", concluyó The New York Times.