Estados
Imperativo construir herramientas que abonen a una ciudadanía más inclusiva y representativa: Patricia Avendaño
Por: Redacción Fundamentos
CDMX.-: Patricia Avendaño / Agencia
CDMX / 2025-02-19 19:50:27.- Es imperativo que las autoridades electorales y las instituciones educativas estén a la vanguardia en la construcción de herramientas que permitan abonar a una ciudadanía más inclusiva y representativa, afirmó Patricia Avendaño Durán, consejera presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), durante la inauguración del Ciclo de Diálogos: Herramientas de Innovación para la Gobernanza Electoral.

Este ciclo de conversatorios virtuales, organizado por el IECM, el Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Secretaría de Fortalecimiento Democrático de la Organización de Estados Americanos, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral, tiene el propósito de promover la educación continua y el intercambio crítico y plural en torno a temas electorales esenciales para consolidar democracias más inclusivas y representativas.

La Consejera Presidenta destacó que estos conversatorios son un espacio para identificar ventanas de oportunidad y soluciones que promuevan transparencia, equidad e integridad en los procesos electorales a través del intercambio de experiencias.

“Estoy segura de que encontraremos muchos elementos de análisis, de reflexión y de conocimiento que nos permitan fortalecer nuestros procesos electorales, que nos permitan llegar a análisis más completos y complejos y, por supuesto, promuevan una democracia más justa y participativa”, resaltó.

Por su parte, Mónica González Contró, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, dijo que este espacio puede contribuir a encontrar un cause democrático donde la ciudadanía tenga la posibilidad de expresar su voluntad en las urnas y tener alternancia en el poder con elecciones equitativas, que representen realmente a las mayorías sin olvidar los derechos de las minorías.

En su intervención, Flavia Freidenberg, coordinadora del Observatorio de Reformas en América Latina del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, expuso que este ciclo de diálogo está destinado a la ciudadanía y a crear lazos entre los organismos electorales de la región a nivel nacional y subnacional, al tiempo que se provee a la sociedad de conocimientos sobre los desafíos democráticos.

En tanto, Joseph Thompson, director ejecutivo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral, consideró que este el ciclo de diálogos es un espacio para comprender los retos de la democracia en la actualidad, como la democracia participativa y el Estado de Derecho.

El Ciclo de Diálogos: Herramientas de Innovación para la Gobernanza Electoral se desarrollará a lo largo de 10 meses, tiempo en el que se realizarán conversaciones entre personas expertas que brindarán a la ciudadanía una perspectiva latinoamericana que fomente la participación informada y activa en los procesos democráticos.